La exploración del cerebro mediante resonancia magnética funcional (fMRI) puede “leernos la mente” y predecir el comportamiento humano revelando nuestros verdaderos propósitos y deseos antes incluso de que nosotros los sepamos, según revela un estudio publicado en la revista Journal of Neuroscience. ”Mucha gente que toma decisiones no las cumple luego”, explica Matthew Liberman, profesor de psicología Universidad de California (EE.UU.), que pretende averiguar “si existe una sabiduría oculta en el cerebro”.
En su estudio, Liberman y sus compañeros intentaron pronosticar si sus pacientes harán uso en un futuro inmediato de un determinado producto cuya utilidad acababan de conocer. En concreto, el experimento contó con la participación de 20 jóvenes de ambos sexos que leían y escuchaban informaciones sobre la importancia de usar protector solar. “Antes de realizar el escáner, los voluntarios tenían que decirnos si habían usado bloqueador solar la semana anterior, si iban a usarla la semana siguiente y qué opinión les merecía este producto”, señalan los científicos.Tras el estudio, cada uno de los participantes recibió varios regalos entre los que había protector solar. Pasada una semana, los científicos se pusieron en contacto con ellos para ver si habían usado el producto realmente.
La prueba permitió descubrir una región cerebral en la corteza prefrontal cuya activación revelaba las verdaderas intenciones del paciente. “Esta región del cerebro ayuda a predecir comportamientos en casi tres de cada cuatro casos. Es mucho más grande en los humanos que en otros primates, y se ocupa del autoanálisis y de la capacidad para reflexionar sobre uno mismo, sus propios gustos y valores”, precisa Liberman.
Según el psicólogo, el descubrimiento de su equipo puede ser muy valioso a la hora de motivar a los consumidores o incluso ayudar en la divulgación de hábitos saludables, como dejar de fumar o comer sano.
"Somos un medio para que el cosmos se conozca así mismo". Carl Sagan.
30 de junio de 2010
En el Universo abundan las "particulas de Dios"
Experimentos realizados por investigadores estadounidenses en el acelerador de partículas Tevatrón sugieren que en el Universo existen hasta cinco versiones de la conocida como ‘partícula de Dios’ o ‘bosón de Higgs’, un elemento pronosticado teóricamente, gracias al cual la materia adquiere la masa, y que podría resolver cuestiones clave sobre el origen del Cosmos.
En concreto, los investigadores Bogdan Dobrescu, Adam Martin y Patrick Fox realizaron el experimento DZero con el acelerador Tevatrón del Fermilab (EE.UU.), segundo del mundo por su potencia, haciendo chocar protones y antiprotones. Y a partir de los resultados llegaron a la conclusión de que pueden existir al menos cinco “partículas de Dios” y no una, como se pensaba hasta la fecha. De esos cinco bosones, tres tendrían carga neutral, uno carga positiva y otro carga negativa.
La búsqueda el Bosón de Higgs es también el principal objetivo del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, que recrea las condiciones que existieron hace 13,000 millones de años, justo después del Big Bang.
En concreto, los investigadores Bogdan Dobrescu, Adam Martin y Patrick Fox realizaron el experimento DZero con el acelerador Tevatrón del Fermilab (EE.UU.), segundo del mundo por su potencia, haciendo chocar protones y antiprotones. Y a partir de los resultados llegaron a la conclusión de que pueden existir al menos cinco “partículas de Dios” y no una, como se pensaba hasta la fecha. De esos cinco bosones, tres tendrían carga neutral, uno carga positiva y otro carga negativa.
La búsqueda el Bosón de Higgs es también el principal objetivo del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, que recrea las condiciones que existieron hace 13,000 millones de años, justo después del Big Bang.
Etiquetas:
Ciencia y tecnologia
27 de junio de 2010
Algunas de las curiosidades científicas:

-El cohete Saturno V - 5 - que llevó al hombre a la luna desarrollaba una energía equivalente a 50 aviones Jumbo 747.-Un objeto pesado tardaría alrededor de 1 una hora en hundirse unos 10 Km. en la parte más profunda del océano.
-El 12 de octubre de 1999 se declaró - el día de los seis mil millones de personas -, según los pronósticos de Naciones Unidas.
-La Tierra rota a una velocidad de 1 609 km/h, pero se desplaza a través del espacio a la increíble velocidad de 107.826 km/h. La luz tarda 8 minutos y 17 segundos en viajar desde el Sol hasta la superficie terrestre.

-Alrededor de mil billones de neutrinos del Sol habrán atravesado tu cuerpo mientras lees esta frase, ... pero tranquilo que no pasa nada por ello ...
-El medio de transporte más peligroso es la bicicleta. Y La forma más segura de transporte es el ascensor.
-Cuando el volcán de Krakatoa hizo erupción en 1883, la fuerza que desató fue tan colosal que pudo oírse en Australia, a más de 4 800 km de distancia.
-La piedra de granizo más grande pesaba 1kg y cayó en Bangladesh en 1986.
-Se transmiten más gérmenes dando la mano que besando.
-1000 personas mueren al año a causa de los rayos, estos se mueven a un tercio de la velocidad de la luz.-En octubre de 1999, un iceberg del tamaño de Londres se desprendió de la barrera de hielo Antártica. Y un iceberg solo muestra aproximadamente el 10% de su cuerpo
-La ciruela Kakadu australiana contiene 100 veces más vitamina C que una naranja.-Con más de 2 000 Km. de longitud, el gran arrecife de coral es la estructura viviente más grande de la Tierra.-Los astronautas no pueden eructar porque la ingravidez no permite la separación de líquido y gas en sus estómagos.
-La velocidad máxima a la que una gota de lluvia puede caer es de 28 km/h.
Seguir Leyendo...
-El termómetro fue inventado en 1607 por Galileo.-Alfred Nobel inventó la dinamita en 1886 ... Con el dinero de este se pagan los premios Nobel.
-El árbol más grande de todos los tiempos era un eucalipto australiano. En 1872 registró una altura de 132 m.
-Christian Barnard practicó el primer trasplante de corazón en 1967. La operación, llevada a cabo por un equipo de veinte cirujanos bajo la dirección de Barnard, duró seis horas. Al despertarse, Washkansky declaró que se sentía mucho mejor con el nuevo corazón. Médico y paciente salieron catapultados hacia la fama, aunque dieciocho días después, la madrugada del 21 de diciembre, el paciente murió de una neumonía.
-En cualquier momento del día, caen sobre la Tierra casi dos mil rayos a causa de las tormentas eléctricas.
-La envergadura de un Boeing 747 es superior que la longitud del primer vuelo de los hermanos Wright.
-Una anguila eléctrica puede producir una descarga superior a los 600 voltios.-Los primeros productores de vino vivieron en Egipto alrededor del año 2300 aC.
-Las jirafas suelen dormir durante 20 minutos al día. Pueden llegar a dormir hasta 2 horas (a ratos, no de una sola vez), pero excepcionalmente y pueden limpiarse las orejas con su lengua, que mide medio metro.
-Sin su capa de mucosidad, el estómago se digeriría a sí mismo.
-Con 38 cm, los ojos del calamar gigante son los mayores del planeta.-El insecto alado más pequeño del mundo, la avispa parasitaria de Tanzania, es más pequeño que el ojo de una mosca común.
-El koala duerme 22 horas al día de promedio, dos horas más que el perezoso.
-Incluso viajando a la velocidad de la luz tardaríamos 2 millones de años en llegar a la galaxia grande más cercana, - Andrómeda -.-La temperatura en el Antártico puede descender de golpe hasta -35ºC.
-El desierto más grande del mundo, el Sahara, tiene más de 9 065 000 km2.
-El mayor dinosaurio jamás descubierto era el Seismosaurus, que medía más de 30m de altura y pesaba más de 80 toneladas.
-El porcentaje de mortalidad por la mordedura de la serpiente mamba negra es del 95%
-El sentido del olfato de un perro es mil veces más sensible que el de los humanos.
-Los actuales cohetes tripulados tardarían 70.000 años en llegar a las estrellas más cercanas.
-Los relámpagos pueden llegar a medir 30 millas (48 Km) de largo, y su espesor es menor que una pulgada (2,54 cm) y alcanzan una temperatura mayor que la de la superficie del sol.
-El termómetro fue inventado en 1607 por Galileo.-Alfred Nobel inventó la dinamita en 1886 ... Con el dinero de este se pagan los premios Nobel.
-El árbol más grande de todos los tiempos era un eucalipto australiano. En 1872 registró una altura de 132 m.
-Christian Barnard practicó el primer trasplante de corazón en 1967. La operación, llevada a cabo por un equipo de veinte cirujanos bajo la dirección de Barnard, duró seis horas. Al despertarse, Washkansky declaró que se sentía mucho mejor con el nuevo corazón. Médico y paciente salieron catapultados hacia la fama, aunque dieciocho días después, la madrugada del 21 de diciembre, el paciente murió de una neumonía.
-En cualquier momento del día, caen sobre la Tierra casi dos mil rayos a causa de las tormentas eléctricas.
-La envergadura de un Boeing 747 es superior que la longitud del primer vuelo de los hermanos Wright.
-Una anguila eléctrica puede producir una descarga superior a los 600 voltios.-Los primeros productores de vino vivieron en Egipto alrededor del año 2300 aC.
-Las jirafas suelen dormir durante 20 minutos al día. Pueden llegar a dormir hasta 2 horas (a ratos, no de una sola vez), pero excepcionalmente y pueden limpiarse las orejas con su lengua, que mide medio metro.
-Sin su capa de mucosidad, el estómago se digeriría a sí mismo.
-Con 38 cm, los ojos del calamar gigante son los mayores del planeta.-El insecto alado más pequeño del mundo, la avispa parasitaria de Tanzania, es más pequeño que el ojo de una mosca común.
-El koala duerme 22 horas al día de promedio, dos horas más que el perezoso.
-Incluso viajando a la velocidad de la luz tardaríamos 2 millones de años en llegar a la galaxia grande más cercana, - Andrómeda -.-La temperatura en el Antártico puede descender de golpe hasta -35ºC.
-El desierto más grande del mundo, el Sahara, tiene más de 9 065 000 km2.
-El mayor dinosaurio jamás descubierto era el Seismosaurus, que medía más de 30m de altura y pesaba más de 80 toneladas.
-El porcentaje de mortalidad por la mordedura de la serpiente mamba negra es del 95%
-El sentido del olfato de un perro es mil veces más sensible que el de los humanos.
-Los actuales cohetes tripulados tardarían 70.000 años en llegar a las estrellas más cercanas.
-Los relámpagos pueden llegar a medir 30 millas (48 Km) de largo, y su espesor es menor que una pulgada (2,54 cm) y alcanzan una temperatura mayor que la de la superficie del sol.

-Contando desde el primer accidente mortal de un automóvil (hace más de 100 años) hasta la fecha, han muerto 25 millones de personas.
-La Estación Espacial Internacional pesa cerca de 500 toneladas y tiene las dimensiones de un campo de fútbol.-Cada vaca doméstica emite aproximadamente 150 Kgs de metano al año.
-Los colibríes consumen la energía equivalente a la mitad de su peso corporal en comida al día.
-La velocidad más alta registrada por un tren fue de 574,7 Km/h, lograda por el TGV francés.-La velocidad más alta alcanzada por una bicicleta es de 166,94 millas/hora (268,6 Km/h), lograda por Fred Rompelburg.
-Los camellos resisten 17 días sin beber en condiciones de calor extremo.
-Las 10 montañas más altas del mundo se encuentran en el Himalaya.
-Una rana venenosa adulta de la especie colombiana “Dardo Dorado” posee
tantas toxinas como para matar 1.000 humanos.
-Las lombrices de tierra poseen cinco pares de corazones, en la parte delantera de sus cuerpos.
-Un corazón humano late 100.000 veces al día, a lo largo de su vida, un humano bombea tanta sangre como para llenar 100 piscinas. Cada corazón bombea en cada latido 1/15 de pinta (0,43 litros) de sangre.
-La palma talipot tarda 100 años en florecer, y después muere.
-La llamada de la ballena jorobada produce un sonido más alto que el del Concorde y puede ser escuchado a 926 Km. de distancia.
Etiquetas:
Ciencia y tecnologia
21 de junio de 2010
IBM crea circuitos ópticos ultrarrápidos

El invento de IBM explora el llamado “efecto avalancha” en el germanio, un material usado actualmente junto al silicio en la producción de microprocesadores. De forma similar a una avalancha que comienza con un pequeño montón de nieve, un pulso de luz (fotón) libera un electrón, que produce un efecto en cascada hasta que la señal original queda amplificada en miles o incluso millones de veces, como en un “desprendimiento”. Esto da lugar a un dispositivo capaz de recibir señales a 40 gigabytes por segundo y de multiplicarlas por 10. Y lo que es más, el veloz aparato opera con una potencia de sólo 1.5 voltios, lo que permitirá que funcione con pilas AA.
Por otra parte, teniendo en cuenta que los materiales que se usan para construirlo son silicio y germanio, y que los procesos estándar de fabricación actuales serían también válidos para los nuevos fotodetectores, podrían empezar a utilizarse de manera casi inmediata, según auguran sus creadores en la revista Nature.
Etiquetas:
Ciencia y tecnologia
El Pensamiento construye la realidad
Uno de los hallazgos más importantes del siglo XX fue que la humanidad se dio cuenta de que al cambiar nuestros pensamientos podíamos cambiar nuestra realidad. Esa idea fue la causa de que no estuviéramos tan limitados por las viejas creencias del destino y de que las cosas símplemente pasaban a nuestro alrededor sin que nosotros tuvieramos control sobre ellas desapareció y tuvimos la libertad de dirigir nuestra vida a como nosotros nos pareciera correcto (o al menos tuvimos la ilusión de ello, ya que no sabíamos que existía una conspiración oculta dirigiéndonos hacia la creación de una realidad que no fuera la que nosotros deseabamos sino totalmente adversa a nosotros, pues nuestros pensamientos están moldeados por un sistema que fabrica nuestras ambiciones y aspiraciones de manera que estemos divididos en vez de unidos).
Una de las maneras más efectivas de comprobar que nuestro pensamiento moldea la realidad, es el darnos cuenta de que absolutamente todo lo que ha sido creado por los seres humanos tuvo que ser pensado antes de ser manifestado en el plano físico. Grandes logros requieren un gran pensamiento y una gran voluntad para enfocar el pensamiento con la tenacidad requerida por el tiempo necesario para que ese pensamiento, ese algo que se quiere, se manifieste en el plano físico. Los grandes avances de todos los tiempos se han debido a mentes poderosas con gran voluntad que a pesar de todos los obstáculos imaginables han persistido en mantener el enfoque en la idea que desean manifestar en el mundo. Colectivamente, funciona de la misma manera. Cuando muchas mentes son manipuladas para creer que algo sucederá, los eventos se comienzan a colocar en la dirección de lo que la mente colectiva de una sociedad o incluso de toda la humanidad, desea. Y es así como realmente la humanidad no tiene límites, especialmente si actuan unidos, en vez de separados. Pero ¿Qué pasa cuando la gran mayoría de la humanidad no es consciente de su poder para crear la realidad? ¿Qué pasa cuando la humanidad es manipulada para crear una realidad autodestructiva? Cuando no somos conscientes de nuestro poder, es fácil manipularnos por quien sí sabe la verdad y desea tomar ventaja de nuestro poder, para beneficiarse de nuestro sufrimiento. Y es ahí cuando encontramos la conspiración de los Illuminati y otras sociedades secretas que se aprovechan de esto para controlar y manipular los grandes medios de comunicación masiva para alimentar nuestras mentes con lo que ellos desean que nosotros creemos: guerra, violencia, maltrato, etc. Pero la solución está en nuestras manos, podemos construir el paraíso que siempre quisimos al enfocar nuestro pensamiento en los cambios que realmente queremos que sucedan en el mundo, como el amor y la paz que tantos y tantos han anhelado desde los comienzos de la civilización.
Etiquetas:
Conciencia y reflexión,
Sociedad
20 de junio de 2010
Los sueños son en parte una actividad de la memoria
Soñamos con los recuerdos que viajan de una región a otra del cerebro antes de quedar almacenados


Los sueños se producen como resultado de un complicado proceso que implica a los recuerdos y al hipocampo, una región del cerebro asociada a la memoria, según ha podido determinar una investigación de científicos canadienses. Esta investigación ha podido establecer asimismo que los recuerdos con los que soñamos pueden tener una antigüedad de hasta una semana, lo que ha desvelado el funcionamiento hasta ahora oculto de la memoria: nuestros recuerdos pasan de una región del cerebro a otra antes de ser almacenados y soñamos con ellos durante ese intervalo. Por Marta Morales.

B Simple
Nuestra vida cotidiana es el semillero de nuestros sueños. Las experiencias que tenemos a lo largo del día suelen ser el origen de las imágenes oníricas que generamos mientras dormimos. Pero, ¿cuáles son los mecanismos que nos permiten construir dichas imágenes? Y, ¿tienen alguna relación las imágenes con la formación de nuestra memoria?
Ambos son misterios muy difíciles de resolver, ya que los sueños son un campo de estudio muy complicado. No pueden analizarse directamente, sino siempre a través del soñador: a cada minuto que pasa, olvida más y más detalles de lo que ha soñado. Sin embargo, especialistas como el doctor Tore Nielsen, del Dream and Nightmare Laboratory, de Montreal, intentan desvelarlos.
Durante años, se ha discutido mucho sobre este tema. Los recuerdos de gente, lugares, actividades que hacemos o de las emociones que sentimos, se reflejan en nuestros sueños, pero suele ser de manera tan fragmentaria que no podemos predecir cómo aparecerán.
La investigación realizada por Nielsen revela que la producción de los sueños está asociada a los recuerdos y a la región del hipocampo, localizado debajo de la corteza cerebral y que desempeña un importante papel en la memoria. El mecanismo de la memoria en los sueños
Una de las características de los sueños es que rara vez, excepto en casos de problemas postraumáticos, reflejan una experiencia completa. Una idea, un objeto, una textura que hemos percibido durante el día, es lo que en realidad aparece mayormente en nuestros sueños.
Además, los bautizados por Freud como “residuos diurnos”, esto es, los recuerdos que se nos quedan prendidos en la memoria durante el día, pueden aparecer 5 ó 7 días más tarde en nuestros sueños, según ha descubierto Nielsen, quien ha denominado estos recuerdos tardíos como “el efecto del intervalo de los sueños”.
Freud pensaba que estos residuos aparecían en los sueños la misma noche o la siguiente a haberlos vivido, pero las investigaciones realizadas por Tore Nielsen y su equipo han demostrado que los recuerdos cotidianos pueden perdurar activos más tiempo, tal como explican en un artículo publicado recientemente en la revista Nature.
Ellos piensan que este efecto del intervalo de los sueños refleja el funcionamiento hasta ahora oculto de la memoria: la reaparición de los recuerdos en nuestros sueños ocurre durante el proceso de almacenaje, cuando los recuerdos se trasladan de una región cerebral a otra antes de ser archivados permanentemente.
La memoria funciona por asociación de ideas, generalmente. Cuanto más esté relacionado un elemento con otros, más fácil será de recordar para nosotros. Las relaciones entre elementos que generan los sueños parecen absurdas desde el punto de vista de la vigilia. Pero la creatividad onírica las crea continuamente, y parece que de algún modo sean significativas.
Ambos son misterios muy difíciles de resolver, ya que los sueños son un campo de estudio muy complicado. No pueden analizarse directamente, sino siempre a través del soñador: a cada minuto que pasa, olvida más y más detalles de lo que ha soñado. Sin embargo, especialistas como el doctor Tore Nielsen, del Dream and Nightmare Laboratory, de Montreal, intentan desvelarlos.
Durante años, se ha discutido mucho sobre este tema. Los recuerdos de gente, lugares, actividades que hacemos o de las emociones que sentimos, se reflejan en nuestros sueños, pero suele ser de manera tan fragmentaria que no podemos predecir cómo aparecerán.
La investigación realizada por Nielsen revela que la producción de los sueños está asociada a los recuerdos y a la región del hipocampo, localizado debajo de la corteza cerebral y que desempeña un importante papel en la memoria. El mecanismo de la memoria en los sueños
Una de las características de los sueños es que rara vez, excepto en casos de problemas postraumáticos, reflejan una experiencia completa. Una idea, un objeto, una textura que hemos percibido durante el día, es lo que en realidad aparece mayormente en nuestros sueños.
Además, los bautizados por Freud como “residuos diurnos”, esto es, los recuerdos que se nos quedan prendidos en la memoria durante el día, pueden aparecer 5 ó 7 días más tarde en nuestros sueños, según ha descubierto Nielsen, quien ha denominado estos recuerdos tardíos como “el efecto del intervalo de los sueños”.
Freud pensaba que estos residuos aparecían en los sueños la misma noche o la siguiente a haberlos vivido, pero las investigaciones realizadas por Tore Nielsen y su equipo han demostrado que los recuerdos cotidianos pueden perdurar activos más tiempo, tal como explican en un artículo publicado recientemente en la revista Nature.
Ellos piensan que este efecto del intervalo de los sueños refleja el funcionamiento hasta ahora oculto de la memoria: la reaparición de los recuerdos en nuestros sueños ocurre durante el proceso de almacenaje, cuando los recuerdos se trasladan de una región cerebral a otra antes de ser archivados permanentemente.
La memoria funciona por asociación de ideas, generalmente. Cuanto más esté relacionado un elemento con otros, más fácil será de recordar para nosotros. Las relaciones entre elementos que generan los sueños parecen absurdas desde el punto de vista de la vigilia. Pero la creatividad onírica las crea continuamente, y parece que de algún modo sean significativas.

B Simple
Consideración del papel del hipocampo
El estudio de los sueños comienza por tanto a aparecer como uno de los métodos más prometedores en el conocimiento de los mecanismos de la memoria: las relaciones entre elementos durante el sueño puede dar muchas claves.
Debido a la dificultad en la observación de los sueños, los investigadores suelen utilizar métodos de estimulación antes del sueño, con películas o entornos virtuales; o la estimulación sensorial (con olores o colores), con el fin de “medir” de alguna manera el reflejo de dichas estimulaciones en los sueños: se ha podido comprobar que los sueños responden y se relacionan con ellas.
Parece entonces que entre los teóricos emerge cada vez más la convicción de que los cambios o las alteraciones en el hipocampo de nuestro cerebro contribuyen a formar el contenido de los sueños. Imágenes tomadas de la actividad cerebral durante el sueño apoyan esta especulación: la actividad del hipocampo aumenta durante la llamada fase REM (de movimiento ocular rápido) del sueño.
En esta fase del sueño se suceden los sueños más intensos. Existen muchas evidencias, derivadas del estudio de estas imágenes, que señalan el aumento de la actividad del hipocampo durante la fase REM del sueño. Sin embargo, esta actividad no se ha relacionado aún específicamente con la organización de la memoria mientras dormimos. Diversas teorías
Existen varias teorías acerca de por qué dormimos. Algunos científicos afirman que los sueños responden al azar, y que no tienen una significación. Son debidos a la estructura del cerebro. Para Nielsen y su equipo, sin embargo, dicha estructura es importante, pero eso no implica que los sueños carezcan de sentido.
Según ellos, no son un producto inútil, únicamente derivado de nuestra actividad cerebral, sino que tienen que ver con la expresión de nuestro subconsciente. Esto se difiere del hecho de que los sueños parecen tener lugar en lugares espacialmente coherentes, en entornos en los que los soñadores interactúan perceptivamente, por ejemplo, orientándose, o buscando y asimilando información, tal y como hacemos despiertos. No parecen aleatorios. Asimismo, el individuo suele hallar información significativa y tener una sensación de reconocimiento dentro del entorno onírico.
La investigación en la fase del sueño de nuestra conciencia pudiera dar respuesta, no sólo a las razones sobre su origen, sino también a la forma en que los recuerdos autobiográficos se consolidan a lo largo del tiempo en nuestras mentes.
El estudio de los sueños comienza por tanto a aparecer como uno de los métodos más prometedores en el conocimiento de los mecanismos de la memoria: las relaciones entre elementos durante el sueño puede dar muchas claves.
Debido a la dificultad en la observación de los sueños, los investigadores suelen utilizar métodos de estimulación antes del sueño, con películas o entornos virtuales; o la estimulación sensorial (con olores o colores), con el fin de “medir” de alguna manera el reflejo de dichas estimulaciones en los sueños: se ha podido comprobar que los sueños responden y se relacionan con ellas.
Parece entonces que entre los teóricos emerge cada vez más la convicción de que los cambios o las alteraciones en el hipocampo de nuestro cerebro contribuyen a formar el contenido de los sueños. Imágenes tomadas de la actividad cerebral durante el sueño apoyan esta especulación: la actividad del hipocampo aumenta durante la llamada fase REM (de movimiento ocular rápido) del sueño.
En esta fase del sueño se suceden los sueños más intensos. Existen muchas evidencias, derivadas del estudio de estas imágenes, que señalan el aumento de la actividad del hipocampo durante la fase REM del sueño. Sin embargo, esta actividad no se ha relacionado aún específicamente con la organización de la memoria mientras dormimos. Diversas teorías
Existen varias teorías acerca de por qué dormimos. Algunos científicos afirman que los sueños responden al azar, y que no tienen una significación. Son debidos a la estructura del cerebro. Para Nielsen y su equipo, sin embargo, dicha estructura es importante, pero eso no implica que los sueños carezcan de sentido.
Según ellos, no son un producto inútil, únicamente derivado de nuestra actividad cerebral, sino que tienen que ver con la expresión de nuestro subconsciente. Esto se difiere del hecho de que los sueños parecen tener lugar en lugares espacialmente coherentes, en entornos en los que los soñadores interactúan perceptivamente, por ejemplo, orientándose, o buscando y asimilando información, tal y como hacemos despiertos. No parecen aleatorios. Asimismo, el individuo suele hallar información significativa y tener una sensación de reconocimiento dentro del entorno onírico.
La investigación en la fase del sueño de nuestra conciencia pudiera dar respuesta, no sólo a las razones sobre su origen, sino también a la forma en que los recuerdos autobiográficos se consolidan a lo largo del tiempo en nuestras mentes.
12 de junio de 2010
Anomalías en la Luz de un Reflector Ubicado en la Luna
Anomalías en la Luz de un Reflector Ubicado en la Luna
11 de Junio de 2010.
11 de Junio de 2010.

El físico Tom Murphy, de la Universidad de California en San Diego, encabeza un grupo de investigación dedicado a medir con precisión la distancia desde la Tierra hasta la Luna mediante los reflejos de pulsos de luz láser.
Sólo una fracción de la luz que el equipo de Murphy envía a la Luna desde un telescopio en Nuevo México regresa al observatorio. La atmósfera de la Tierra dispersa el rayo saliente de modo que incide sobre la superficie de la Luna esparcido en un haz de dos kilómetros de ancho. La mayor parte de la luz láser no da en el blanco, que es más o menos del tamaño de una maleta. Y en el trayecto de regreso la dispersión se acrecienta aún más, de modo que el haz de luz que llega a la Tierra queda esparcido a lo largo de 15 kilómetros.
Sólo una fracción de la luz que el equipo de Murphy envía a la Luna desde un telescopio en Nuevo México regresa al observatorio. La atmósfera de la Tierra dispersa el rayo saliente de modo que incide sobre la superficie de la Luna esparcido en un haz de dos kilómetros de ancho. La mayor parte de la luz láser no da en el blanco, que es más o menos del tamaño de una maleta. Y en el trayecto de regreso la dispersión se acrecienta aún más, de modo que el haz de luz que llega a la Tierra queda esparcido a lo largo de 15 kilómetros.
El equipo sólo espera capturar uno de cada cien mil billones de fotones, o partículas de luz. Pero, en la mayoría de las noches, su instrumento detecta sólo una fracción de eso. Y cuando la Luna está llena, los resultados son diez veces peores.
Para una eficiencia óptima, el reflector ubicado en la superficie de la Luna debe poseer la misma temperatura en todas las partes que lo constituyen. Sólo hacen falta unos pocos grados de diferencia para que esa eficacia sufra una merma significativa. Los ingenieros de la NASA tuvieron especial cuidado en minimizar las diferencias de temperatura que por acción de la radiación solar podían surgir en diversos puntos del reflector.
Murphy cree que se produce un calentamiento desigual cuando hay luna llena y que una causa probable es el polvo. El polvo es oscuro. Absorbe luz solar y podría hacer que se calentaran aquellas superficies más expuestas a la radiación solar.
La luz viaja más rápido a través del vidrio cuando éste está más caliente. Y eso puede provocar un desajuste, distorsionando la forma de los pulsos de láser reflejados.
La Luna no tiene atmósfera, ni viento, pero las fuerzas electrostáticas sí pueden mover el polvo. El impacto cotidiano de micrometeoritos contra la superficie cercana al reflector también debe contribuir a levantar polvo en sus inmediaciones. Los impactos meteoríticos grandes, aunque menos frecuentes, son capaces de enviar polvo al reflector desde distancias mayores.
Información adicional en:
Para una eficiencia óptima, el reflector ubicado en la superficie de la Luna debe poseer la misma temperatura en todas las partes que lo constituyen. Sólo hacen falta unos pocos grados de diferencia para que esa eficacia sufra una merma significativa. Los ingenieros de la NASA tuvieron especial cuidado en minimizar las diferencias de temperatura que por acción de la radiación solar podían surgir en diversos puntos del reflector.
Murphy cree que se produce un calentamiento desigual cuando hay luna llena y que una causa probable es el polvo. El polvo es oscuro. Absorbe luz solar y podría hacer que se calentaran aquellas superficies más expuestas a la radiación solar.
La luz viaja más rápido a través del vidrio cuando éste está más caliente. Y eso puede provocar un desajuste, distorsionando la forma de los pulsos de láser reflejados.
La Luna no tiene atmósfera, ni viento, pero las fuerzas electrostáticas sí pueden mover el polvo. El impacto cotidiano de micrometeoritos contra la superficie cercana al reflector también debe contribuir a levantar polvo en sus inmediaciones. Los impactos meteoríticos grandes, aunque menos frecuentes, son capaces de enviar polvo al reflector desde distancias mayores.
Información adicional en:
Etiquetas:
Ciencia y tecnologia
Algunos de los últimos inventos y descubrimientos científicos:
Viajar a la velocidad de la luz sería fatal

Crean ametralladora láser contra mosquitos

Diseñan un teléfono que se controla con la mente

Perder parte del cerebro eleva la espiritualidad

Plutón cambia de color

Crean energía eléctrica a partir de la fotosíntesis

Dormir la siesta eleva la inteligencia

Google proveerá conexión a Internet de 1GB por segundo

Somos increíblemente predecibles

No hay diferencia entre el dolor físico y el dolor emocional

Posibles océanos de diamante líquido en Neptuno

Los delfines son mucho más inteligentes de lo que se pensaba

Kepler descubre 5 planetas gigantes

l contacto físico de la mujer incita a tomar decisiones riesgosas

Barriletes subacuáticos para generar electricidad

Todas las especies evolucionaron a partir de una misma célula

Encuentran la materia perdida del universo

James Cameron filmará su próxima película en Marte

Gigantesco experimento espacial para probar una teoría de Einstein

El LHC encontró el bosón W±

Los japoneses evolucionaron gracias a una bacteria del sushi

Avances en biología cuántica

Se comprueba que la meditación eleva las capacidades cognitivas





Etiquetas:
Ciencia y tecnologia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)